Ingeniería Civil en Bioinformática
El/La Ingeniero/a Civil en Bioinformática de la Universidad de Talca puede desenvolverse en diversas áreas como:
- Computación/Informática: Liderar el desarrollo de software y sistemas de información, administración y diseño de Bases de datos, Programación Científica, Administración de Sistemas Informáticos.
- Informática Biomédica: Liderar y gestionar grupos de trabajo para la aplicación de la Informática y Telecomunicaciones en el análisis computacional de registros médicos para detectar predisposición a enfermedades, mejorar procesos clínico-asistenciales y optimizar la utilización de recursos públicos y privados.
- Biotecnología: Gestionar y aplicar los recursos disponibles de disciplinas innovadoras como la Genómica, Proteómica y Química Computacional, para la gestión y análisis de información que permita el mejoramiento de procesos Biotecnológicos.
- Industria Farmacéutica: Aplicar de técnicas computacionales, Simulación Molecular y Análisis Estadísticos para el diseño racional de drogas más selectivas y con menos efectos secundarios.
- Agricultura: Liderar y optimizar la producción agrícola, a través del análisis y desarrollo de soluciones tecnológicas.
- Investigación y Desarrollo: Participar e incluso liderar iniciativas de I+D en la aplicación de las tecnologías a procesos biológicos.
- Gestión de las Personas: Liderar equipos de trabajo multidisciplinarios, con objetivos colaborativos y fundamentados en la transparencia, responsabilidad y capacidad de innovar y mejorar continuamente los procesos.
Descripción
Ingeniería Civil en Bioinformática es una carrera multidisciplinaria en donde confluyen las Ciencias de la Computación, Biología, Matemáticas y Administración, con el propósito de colaborar y liderar equipos de trabajo para organizar, analizar, modelar, simular, visualizar y hacer predicciones sobre datos tanto de origen biológicos como de diversa índole.
La carrera de Ingeniería en Bioinformática nace el año 2003 en la Universidad de Talca, siendo la primera en su tipo en Chile y Latinoamérica, impulsada por los nuevos desafíos de la ciencia y la creciente necesidad de contar con profesionales que sean capaces de comprender fenómenos y procesos biológicos, abordando su estudio a través del desarrollo y uso de herramientas informáticas. Desde el 2016, y producto del mejoramiento continuo de los procesos formativos y el Convenio de Desempeño de Armonización Curricular institucional, se evoluciona a la Ingeniería Civil en Bioinformática.
Esta carrera cuenta con la flexibilidad académica y curricular que actualmente demandan los mercados más modernos del mundo, para trabajar, administrar y liderar proyectos con tecnologías de punta, tanto en la industria como en la investigación científica.
Actualmente, la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática cuenta con más de 160 estudiantes titulados (Ingenieros en Bioinformática), los cuales se han posicionado firmemente en el mercado laboral nacional.
Otorga el grado académico de Bachiller en Ciencias Básicas, el grado de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería y el título de Ingeniero/a Civil en Bioinformática.
¿Por qué estudiar en la UTALCA?
Minors de especialización: Simulación molecular, Genómica integrativa, Desarrollo de software y administración de sistemas, Biología computacional.
Minors interdisciplinarios de la Facultad de Ingeniería.
Su historia comienza en el año 2003, con la Carrera de Ingeniería en Bioinformática, la cual fue acreditada por 5 años por la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile (AcreditaCI), y cuya vigencia es hasta mayo de 2019.
Posee un Plan de Formación innovador, flexible y con lineas de especialización y amplitud de competencias definidas a través de Minors de especialización y/o interdisciplinario.
Es la primera carrera de pregrado de este tipo en Chile y Latinoamérica.
Tiene amplias posibilidades de desarrollo profesional en la ciencia y la industria a nivel nacional e internacional.
Cuenta con un modelo de formación basado en competencias que fomenta el aprendizaje centrado en el alumno.
Nuestros/as estudiantes disponen de infraestructura de primer nivel en lo que se refiere a laboratorios y sala de visualización 3D.
Tienen acceso a la biblioteca más grande y completa de la zona centro-sur del país, así como a uno de los centros de cómputo más grandes de Latinoamérica para el procesamiento de sistemas de interés biotecnológico.
Los alumnos/as pueden optar por los programas de intercambio que la Universidad de Talca mantiene con más de 50 Universidades Extranjeras, o establecer lazos de colaboración e investigación con las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido en Bioinformática y Química Computacional.
Minors de especialización: Simulación molecular, Genómica integrativa, Desarrollo de software y administración de sistemas, Biología computacional.
Minors interdisciplinarios de la Facultad de Ingeniería.
Su historia comienza en el año 2003, con la Carrera de Ingeniería en Bioinformática, la cual fue acreditada por 5 años por la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile (AcreditaCI), y cuya vigencia es hasta mayo de 2019.
Posee un Plan de Formación innovador, flexible y con lineas de especialización y amplitud de competencias definidas a través de Minors de especialización y/o interdisciplinario.
Es la primera carrera de pregrado de este tipo en Chile y Latinoamérica.
Tiene amplias posibilidades de desarrollo profesional en la ciencia y la industria a nivel nacional e internacional.
Cuenta con un modelo de formación basado en competencias que fomenta el aprendizaje centrado en el alumno.
Nuestros/as estudiantes disponen de infraestructura de primer nivel en lo que se refiere a laboratorios y sala de visualización 3D.
Tienen acceso a la biblioteca más grande y completa de la zona centro-sur del país, así como a uno de los centros de cómputo más grandes de Latinoamérica para el procesamiento de sistemas de interés biotecnológico.
Los alumnos/as pueden optar por los programas de intercambio que la Universidad de Talca mantiene con más de 50 Universidades Extranjeras, o establecer lazos de colaboración e investigación con las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido en Bioinformática y Química Computacional.
PONDERACIONES
NEM: 20
Ranking: 30
Competencia Lectora: 10
Historia y Cs. Sociales: –
Ciencias: 10
Matemáticas: 20
Matemática 2: 10
PUNTAJES DE CORTE PAES
Primer Seleccionado 2023: 899,55
Último Seleccionado 2023: 429,4*
Campus Talca
Av. Lircay s/n
Teléfono: (71) 220 0200
VACANTES
40
ARANCEL MATRÍCULA 2023
$ 225.000
ARANCEL 2023
$ 4.874.000
Formación Fundamental

Comunicar discursos en forma oral y escrita, basándose en los recursos lingüísticos académicos para desempeñarse en situaciones del ámbito profesional.

Integrar equipos de trabajo desarrollando habilidades sociales y de autogestión, para potenciar la capacidad de crear valor desde su profesión.

Actuar con sentido ético y responsabilidad social en el ejercicio profesional, con criterios ciudadanos para el desarrollo sustentable del entorno.

Comunicarse en forma oral y escrita en inglés para desempeñarse en situaciones cotidianas, para el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma.
Formación Ciencias Básicas y Disciplinar
01.
Interactuar productivamente en los diferentes contextos organizacionales, privados y públicos, donde sea aplicable la ingeniería para ofrecer soluciones.
02.
Contribuir activamente en proyectos de ingeniería integrando conocimientos de ciencias básicas y ciencias disciplinares.
03.
Generar propuestas de innovación y emprendimiento desde su área de especialidad transformándolas en proyectos.
04.
Inferir las propiedades estructurales y las interacciones moleculares, a través de la química computacional, biología computacional y simulación molecular.
05.
Inferir la estructura de los genomas, la relación y función de genes, transcriptomas y proteínas, mediante método de secuenciación ensamblado y anotación de secuencias de nucleótidos.
06.
Construir sistemas de software y bases de datos, con el fin de solucionar problemas de múltiples complejidades mediante la integración de diversas fuentes de información.
Plan de Estudios
Año01
Semestre 1
- Introducción a las Matemáticas
- Álgebra
- Química General
- Introducción a la Ingeniería en Bioinformática
- Soluciones Algorítmicas
- Comunicación Oral y Escrita I
Semestre 2
- Cálculo I
- Álgebra Lineal
- Química Orgánica
- Organización Estructural de la Célula
- Programación I
- Comunicación Oral y Escrita II
Año02
Semestre 3
- Cálculo II
- Física General
- Procesos Metabólicos Celulares
- Probabilidad y Estadística
- Programación Avanzada
- Autogestión del Aprendizaje
Semestre 4
- Ecuaciones Diferenciales
- Electricidad y Magnetismo
- Expresión Génica y su Regulación
- Algoritmos y Estructura de datos
- Idioma Extranjero I
- Trabajo en Equipo y Desarrollo de Habilidades Sociales
Año03
Semestre 5
- Ternodinámica
- Análisis de Secuencias Biológicas
- Organización y Dinámica del GenomaSistemas Operativos y Redes
- Idioma Extranjero II
- Comprensión de Contextos Sociales
Semestre 6
- Taller de Integración
- Biofísica
- Teoría de Sistemas
- Base de Datos
- Idioma Extranjero III
- Comprensión de Contextos Culturales
- Deporte I
Año04
Semestre 7
- Modelos Matemáticos en Sistemas Biológicos
- Bioinformática Estructural
- Minería de Datos
- Taller de Programación web
- Idioma Extranjero IV
- Ética y Responsabilidad Social
Semestre 8
- Ensamblado y Anotación de Genomas
- Simulación Molecular I
- Fundamentos de Administración
- Procesos Bioindustriales
- Idioma Extranjero V
- Responsabilidad Social
- Deporte II
Año05
Semestre 9
- Electivo I
- Electivo II
- Biotecnología
- Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos
- Idioma Extranjero VI
- Gestión de Recursos Humanos
Semestre 10
- Electivo III
- Proyecto de Memoria de Título
- Taller de Proyectos Biotecnológicos
- Gestión de la Innovación y Emprendimiento
Año06
Semestre 11
- Electivo IV
- Memoria de Título

Los módulos contemplan los requisitos establecidos en la resolución respectiva.
Malla sujeta a modificaciones.